Entradas

"Las correcciones" - Jonathan Franzen

Imagen
"A la especie humana le fue otorgado el dominio de la tierra y aprovechó la oportunidad para exterminar otras especies y calentar la atmósfera y, en general, arruinar las cosas a su imagen y semejanza, pero también pagaba su precio por tales privilegios: que el cuerpo animal finito y concreto de esta especie contuviera un cerebro capaz de concebir lo infinito, y deseando ser infinito él mismo." La lectura de "Las correcciones" generó en mí ideas que superan los límites de espacio y la intención de estas notas. Por ejemplo, la idea de la apariencia de las diferencias, de que detrás de las distintas generaciones, sistemas políticos y económicos, ideologías, valores, costumbres y culturas, hay hombres y mujeres que cometen más o menos los mismos errores, con las particularidades que las circunstancias personales de cada uno le otorgan a sus deseos, miedos y pasiones, pero sobre todo a su egoísmo. Un egoísmo que busca el poder como riqueza, el poder com...

La parte de Archimboldi (2666) - Roberto Bolaño

Imagen
"En ocasiones, sin embargo, sentado en las terrazas o alrededor de una oscura mesa de cabaret, el trío se instalaba sin que viniera a cuento en un silencio obstinado. Parecían petrificarse de repente, olvidar el tiempo y volverse del todo hacia dentro, como si dejaran de lado el abismo de la vida diaria, el abismo de la gente, el abismo de la conversación y decidieran asomarse a una región como lacustre, una región romántica tardía, en donde las fronteras se cronometraban de crepúsculo a crepúsculo, diez, quince, veinte minutos que duraban una eternidad, como los minutos de los condenados a muerte, como los minutos de las parturientas condenadas a muerte que comprenden que más tiempo no es más eternidad y que sin embargo desean con toda su alma más tiempo, y esos vagidos eran los pájaros que cruzaban de vez en cuando y con cuánta serenidad el doble paisaje lacustre, como excrecencias lujosas o como latidos del corazón. Después, como es natural, salían acalambrados del silenci...

Caitlyn Jenner y la guerra contra la realidad

Imagen
El reconocimiento y el respeto de los derechos civiles de todas las personas, sin excepción, debe ser un compromiso colectivo. Nadie debe ser discriminado por su sexo, raza o religión, es la única manera en la que puede existir una sociedad más libre y justa. Pero Caitlyn Jenner no es una mujer. Decir que es una mujer, o más aún, creer que es una mujer, implica aceptar que el género de un ser humano se define exclusivamente por la elección que una persona, dentro de un contexto sociocultural determinado, realiza apoyándose en su sentimiento de identificación.  Si seguimos esta lógica, derivada de las teorías expuestas por Judith Butler y otros representantes del constructivismo social, la realidad objetiva se convierte en una especie de zona en reclamación. Es el sujeto quien construye los “hechos”, pues nuestro lenguaje ya no solo describe la realidad e informa nuestra percepción de ella, sino que la crea. La cultura hace al mundo, no existe una verdad objetiva que sea i...

"La maravillosa vida breve de Oscar Wao" - Junot Díaz

Imagen
"Nunca son los cambios que queremos los que cambian todo." Suelo escribir estas notas en cuanto termino un libro. Me tomo un par de días para pensar, luego me siento a organizar las ideas que tengo y elijo las citas de los párrafos que marqué durante la lectura. Esta vez escribo varios meses después de haber finalizado la novela. La pausa no tuvo nada que ver con "La maravillosa vida breve de Oscar Wao", sino con un período de distanciamiento sobre el que tal vez escriba en algún momento. Menciono esto porque durante estos meses he pensado sobre "La maravillosa vida breve de Oscar Wao" y mis impresiones han cambiado. Creo que de haber publicado las notas inmediatamente, habría escrito algo distinto. Junot Díaz es un escritor talentoso, su prosa es ingeniosa y fluida. El narrador que creó para la historia es un tipo común, un hombre del barrio que utiliza un spanglish repleto de referencias a la cultura pop, pero sus observaciones son agudas ...

Las "sweatshops" y la moda

Imagen
En los últimos años se han publicado cientos de reportajes sobre la explotación de empleados en países del llamado "tercer mundo" por parte de grandes corporaciones multinacionales. Pero aunque la mayoría de la atención la acaparan gigantes como Apple, Nike o Foxconn, no son  las únicas empresas que se aprovechan de las miserables condiciones laborales existentes para aumentar su rentabilidad. Esto sucede en mayor o menor medida en países de todos los continentes con pequeños negocios y comerciantes independientes. La realidad es que históricamente ha habido seres humanos dispuestos a utilizar a otros para enriquecerse. Sin importar la época, la raza, la religión, la tendencia política o el sistema. El documental de AP, titulado "Sweatshop - Moda barata de la muerte", muestra a un grupo de jóvenes noruegos que viajaron a Camboya para conocer a trabajadores de la industria textil que fabrican muchas de las prendas que vestimos regularmente. No es necesar...

El gran robo SIM

Imagen
Hace unos días publiqué el enlace a un excelente reportaje que analizaba en detalle el conflicto con ISIS y la amenaza que representa como organización para la cultura occidental y algunos de sus valores esenciales: libertad, justicia y el reconocimiento de los derechos humanos y civiles. Esta vez voy a publicar una investigación, tan brillante como aterradora, que expone el conflicto que tal vez defina el siglo XXI: los individuos versus la vigilancia global por parte de los estados. Una amenaza más inmediata que ISIS y con mayor alcance que deja en evidencia el doble estándar, la corrupción moral y la hipocresía de gobiernos que se definen a sí mismos como democráticos mientras operan en secreto para violar con impunidad derechos fundamentales de ciudadanos en todas partes del mundo. Independientemente de la posición que cada uno tenga respecto a este tema, lo importante es que haya una discusión y no se tomen decisiones tan importantes a espaldas de la gente. Porque esto...

Las partículas elementales - Michel Houellebecq

Imagen
"Ni siquiera Dios puede hacer que lo que una vez fue deje de ser" Si la historia y el presente son referencia de la capacidad de la especie humana para alcanzar la felicidad, debemos reconocer que hemos fracasado. Aunque algunos insistan en presentar estadísticas y proyecciones para argumentar que este es el mejor momento de nuestra historia, lo cierto es que la violencia y la miseria acaban con la vida de millones de seres humanos. Y aun quienes no padecemos el horror de las situaciones más extremas debemos lidiar con la guerra, el cáncer, la corrupción, el egoísmo, la explotación y la mentira, entre tantos males globales. Frente a este panorama es relevante preguntar: ¿Posee el ser humano los atributos necesarios para proveer su propia felicidad? o al menos, ¿está capacitado para crear las condiciones que le permitan determinar su propio destino de una manera digna? La felicidad y la dignidad se refieren a la convivencia libre, justa y pacífica entre seres h...